top of page

Afro Health Connect Meetups

Public·4 members

Como Curar Madera Con Aceite Quemado


Lo ideal para nutrir cualquier madera y que se conserve el color natural es aceite de linaza que se rebaja con un poco de gasolina solo para que corra la brocha .Le pondrás varias aplicaciones y se pone cada 3 meses, en la medida que ves que la madera va absorbiendo menos aceite entonces sera cada 6 meses y después una vez al año para mantenimiento.




como curar madera con aceite quemado



JEJEJEJEEJ...Hola a todos , mas o menos ya decía yo que algo tan simple si no se usa por algo sera pero bueno abra que esperar el resultado como se suele decir sabe mas el diablo por viejo que por diablo y aunque solo sea por eso. Pero bueno por la tarde iré a echarles otro vistazo que una la pintaba hoy y os comento como quedan ( no se yo ) ...luego que me lo esplique bien, pero no se yo como aguantara la pintura encima del aceite es todo un misterio jejejejejejeejejejje


yo temgo algunos cajones con aceite, llevan unos 4 años y quitando que algunos se han doblado la madera estan muy bien y las abejitas no ponen ninguna pega, se les da aceite solo por fuera y se les deja algun tiempo para que seque el aceite, yo los pongo al sol.


UFFFFFFF., salga como salga creo que ni probare, por la mínima posibilidad que exista a saber lo que sale en los análisis, un año no pero por lo que estuve mirando por hay eso no se quita y a saber se puede liar gorda. aceite usado como bien decís suena algo a locura prefiero reponer, reparar y hacerme mas como todos los años . además como también dice karpinter igual sale mas caro que seguir con lo de siempre.


Me parece que no es rentable el sistema, por inseguro para la salud nuestra y de las abejas, ni por economia, compras la madera, la pintura, la imprimacion, buscas aceite usado, que cuando en verano se caliente y no pueda salir hacia fuera por la pintura pues entrara, brochas para el aceite que no serviran para nada mas, y el trabajo de tres manos de pintado, aceite, imprinacion, y pintura, eso si no le das otra mas de pintura, demasiado tiempo y trabajo.


El usar madera de castaño no lo se como va supongo que por la estructura de la madera de castaño sera casi inalterable e ideal pero por desgracia no tengo acceso a ella, tendria que encargarla y eso encarece el producto.


Es mucho mas rentable, si como dice SECHO08 se las fabrica el mismo, en lugar de madera tablero fenolico, con un poco de idea aprovechas todos los recortes porque te viene plano, al ser constuido en capas madera-cola-madera-cola-madera por fuera una vez construida le das una mano de aceite de linaza templado para que penetre facilmente en la capa exterior y nada mas, las capas de cola impiden que la polilla penetre mas alla de la primera capa de madera, alli encuentra a la cola y se le jodio el invento a la polilla, y por fuera en cuatro años que las llevo usando ni se deforman ni se estropean, algunas estan pintadas y la mayoria no y no veo diferencias.


Hola a todos , no podría estar mas de acuerdo con vosotros después de informarme un poco es sanidad no quiero ni entrar por que el escarnio que pueden hacer es de locura, pero en lo que atañe a la guardia civil es algo serio, vamos trasladarlo a un coche que es mas fácil de explicar, un coche abandonado esta considerado como residuos y la multa son de 300 a 600 euros pero si ese mismo coche esta perdiendo aceite ya cambiamos de tercio y entra en la contaminación y le sumamos un cero a cada cifra 3000 a 6000, pues sembrar el monte con colmenas que pueden llegar a contaminar el suelo no quiero ni pensarlo........


intentaremos quitarle esa idea de la cabeza como ya le dije mira las mías ( un pequeño homenaje a la tradición ) pues tengo unas pocas de corcho y los años que llevaran madre mia ni aceite ni pintura ni na de na.


La verdad es que yo personalmente nunca pintaría una colmena con aceite de coche quemado, el aceite quemado tiene un tratamiento como residuo, utilizando ese aceite estamos rompiendo la cadena de reciclar, contamina la tierra y el agua donde cae, pero es como por ejemplo, yo jamas utilizaría uralita para tapar una colmena pues contiene Amianto y es muy peligroso, pero eso ese sabe ahora, antes se utilizaban para todo.


Hola Joséapuente, no te hagas problema, solo no les coloques la cera por unos 20 días, enjuague abundante inmediato para evitar la menor destrucción de las fibras de la madera y posterior revirada de los cuadros, óxido de alambres y hojalillos, apilarlos lejos de casa, de alimentos y de tu nariz!!. David tiene razón es de uso bastante intensivo y no se si es un problema, es solo un criterio mío, temor a los químicos tan fuertes y a los análisis que hay que pasar; sabemos que la miel, el producto de nuestra colmena debe estar lo menos expuesta posible al medio ambiente es decir tapada o sus envases cerrados porque capta fácilmente la humedad ambiente con todos los tóxicos que ella contenga, escapes de autos, hormiguicidas, raticidas, perfumes etc, y la cera es igual, entonces tendría dentro la colmena restos en los cuadros de Hidróxido de Sodio que una de sus particularidades es también captar humedad formando junto con la deshumidificación del néctar el ambiente ideal con los opérculos abiertos para incorporar altos niveles de clorados a la miel. Tal vez sean solo ideas mías pero como no necesito más que agua hirviendo para limpiar cuadros ya que las pestes las controlo con reemplazo de cuadros negros por estampados, y las alzas con flameo, cepillo, agua y cloro quedan perfectamente sanitizadas, este es un químico que no me sirve más que para dejar hermosos los cuadros, además si de Loque se trata, con la Soda no alcanza. Como dije antes me serviría para quitar la pintura vieja de una ventana porque al alza le destruye las fibras de la madera y hasta me soplaría la pintura nueva. Jaja hoy me levanté complicado. Saludos


Los aceites esenciales no pueden curar esta afección, pero la evidencia sugiere que pueden aliviar los síntomas más fuertes de la artritis reumatoide y la osteoartritis, especialmente la inflamación, hinchazón, rigidez y dolor.


Los aceites esenciales no han demostrado reducir la progresión de la artritis reumatoide. Sin embargo, una investigación temprana sugiere que los compuestos en ciertos aceites pueden reducir los síntomas más importantes como dolor, rigidez, inflamación y ansiedad.


Existen aromas que son poco agradables y muy difíciles de eliminar: el olor a quemado es uno de ellos. Este olor puede aparecer por muchos motivos, pero es más común que ocurra cuando dejamos quemar algún alimento en el horno o cuando sucede un accidente doméstico como un incendio. Sea cual sea el caso deshacerse de este olor no es imposible, y por eso en este artículo de unComo te decimos cómo eliminar el olor a quemado.


Se utiliza para elementos de madera que deben ser enterrados o empotrados directamente en el suelo, como pilotes, estacas, listones de madera, tejas de alerce, tiene un poder ultra violeta lo que prolonga la vida útil de la manera. Este tipo de producto es líquido, con una estructura grasosa y es de color verdoso


Pueden aplicarse varias capas de un derivado del alquitrán denominado creosota. Se obtiene tras la destilación del alquitrán procedente la combustión de carbones grasos como la hulla. Se emplea este producto porque tiene la propiedad de acabar con los agentes que deterioran la madera.


Hola, gracias por el aviso !! Yo suelo olvidar de apagar el fuego y el aceite despide humo. O sea que se quema, no lo voy a utilizar para cocinar !! Que suerte que no mate a nadie con el aceite recontra quemado !!


Se puede usar el aceite de cocina para tratamiento de madera, como un deck o plataforma de fuera, no dura tanot como un aceite de teca o barniz de la tienda pero si nutre la madera y proteje de humedad.


Ahora bien, como en la mayoría de casos la mejor herramienta es la prevención y esta se consigue curando la madera con aceites especiales como el del aceite Neem, o selladores que hagan la madera más resistente al embate de estas plagas.


El bicarbonato sódico es un potente limpiador. Necesitarás una cucharada sopera de bicarbonato sódico por cada litro y medio de agua. Pon a calentar agua en la olla a fuego medio, espera a que hierva, añade el bicarbonato, remueve para que se disuelva, deja que siga hirviendo unos minutos más, retira del fuego y rasca con una espátula de madera. Cuando esté todo despegado, vacía la olla, deja enfriar y friega como habitualmente.


  • About

    Welcome to the group! You can connect with other members, ge...

    bottom of page